Yom Kipur

Este año,  Yom Kipur se celebra desde el atardecer del 15 de septiembre hasta la noche del día 16 de septiembre, es  conocido como el Día del Perdón o la Expiación,  y está destinado a obtener el perdón divino.

Se trata de una jornada de plegarias profundas, oración, arrepentimiento y buenas acciones para obtener el perdón, acompañados de ciertas acciones que representan un sacrificio para llegar a la expiación. Es un día de expiación que marca el final de los días sagrados del judaísmo y ofrece una oportunidad a la gente para cambiar su destino mediante el rezo, el arrepentimiento y la caridad, es un tiempo de reflexión, introspección y limpieza espiritual que incluye el arrepentimiento de los pecados. La celebración se desarrolla durante el día incluyendo las lecturas de la Torá y oraciones de perdón. La finalización del festejo se realiza con oraciones de cierre y el sonido del shofar, un instrumento musical especial para esta ceremonia confeccionado con el cuerno tallado de un carnero.

La celebración de Yom Kipur también considera  saludos, lecturas y comidas típicas, y se usa un saludo específico: Jatimá tová, que significa “¡Buena firma!” y remite al deseo de que el prójimo sea perdonado por Dios.

Según la tradición, esta fiesta se inicia  con el profeta Moisés. Después de que Dios diera a Moisés los 10 Mandamientos en la cima del Monte Sinaí, el profeta volvió junto a los israelitas. Durante la larga ausencia de su líder, los israelitas empezaron a adorar a un becerro de oro, considerado un falso ídolo. Furioso, Moisés rompió las tablas de piedra en las que estaban grabados los Mandamientos y se volvió a la cima de la colina para pedir el perdón de Dios para él y su pueblo. Moisés volvió con un segundo juego de los 10 Mandamientos y el perdón de Dios para el pueblo hebreo.

Que todas y todos seamos inscriptos en el libro de la vida…
GMAR JATIMA TOVA.

Share

Blog

Tags of this Article

Related Articles

Explore more Articles in our Blog:

Return to Articles